Voces entre la tierra y el cemento
A veces resulta difícil conocer a fondo la literatura de la provincia de
donde uno es, sobre todo cuando uno está naturalizado con su hábitat y el
simple hecho de salir de su propia comarca, sea por descanso o por haber tomado
un tren para seguir un viaje hacia otra estación de la vida, nos permite
observar la situación literaria que construye cada ciudad. Parafraseando a
Tabucchi la literatura se asimila a la fotografía porque la ampliación falsea
el contexto, y quizás es mejor ver las cosas desde lejos. ("Nocturno
hindú" (1984). Sin embargo, más
allá donde uno se pare, siempre queda algo nuevo por descubrir, describir o
comentar, sobre todo cuando la literatura cambia de rumbo estilístico con el
correr de los años.
Catamarca no solamente es la cuna de los ponchos y la capital de la
rodocrosita, la piedra nacional, sino que también fuente de inspiración para
escritores como Manuel Castilla o
Ernesto Sábato, y sobre todo a los clásicos locales como Luis Franco, Carlos
Villafuerte, María Emilia Azar de Suárez
Hurtado, Ezequiel Soria, Juan Bautista Zalazar o Juan Oscar Ponferrada, entre otros autores
que estuvieron envueltos por una geografía y naturaleza enriquecedora, a la
cual no dejaban de contemplar porque los impulsaba a pensar sobre los
sentimientos humanos, y en algunas ocasiones los empujaba para que los ideales
políticos los atravesaran como es en el caso del belicho Luis Franco.
Este aspecto sigue vigente hoy en día, no solamente como una evocación o
una elegía a la propia tierra y a sus defensores, más bien se puede decir que
la generación actual juega con un lirismo propio del lugar, irrumpiéndolo para
crear una nueva simbología, y toman a la
poesía como una herramienta de compromiso socioambiental y étnico, en este caso
podemos mencionar a poetas como: el recordado Claudio Sesín quien falleció en
el año 2017, Guillermo Alanís Hilda Angélica García, Esperanza Acuña, Enrique
Traverso, María del Rosario Andrada Elizabeth Nieto Iturres, Alejandro Acosta
albarracin, Aníbal Albornoz Ávila, Julio Misael Herrera, y a quienes viven en
Buenos Aires como lo es Alfredo Luna, y quienes migraron al universo como Leonardo
Martínez, y Jorge Paolantonio. Poetas que tuvieron la oportunidad de que se
musicalizaran sus poesías con los ritmos folklóricos propios del norte
argentino. También cabe destacar que las
poetisas toman el poder de la palabra para retratar sus vidas, tanto
personales, colectivas o de las mujeres de los diferentes pueblos de Catamarca,
entre estas voces podemos destacar a María Mercedes Chazampi, Patricia Álvarez “la reynamora”, María Emilia Di Gionantonio
Alejandra Luque, Estefanía Herrera, Nora Gonzales, entre otras.
Otro aspecto que comenzó a tomar la poesía es un pequeño alejamiento de
la naturaleza para poder observar a la urbanidad y utilizar el lenguaje de los
ciudadanos para la creación poética como es el caso de los poetas: Mauro Arch
Quiroga, Marcelo Ahumada, Víctor Aybar entre otros.
En lo que respecta a la narración cada escritor crea historias centradas
en su propio lugar, utilizando como descripción el paisaje y sus costumbres,
como una especie de la reescritura de la tradición como es el caso de Juan
Manuel Rivera, también están aquellos inspirados en un revisionismo histórico
como es en el caso de la última novela de Celia Sarquis “Eulalia Ares y la
rebelión de las polleras”. Y un poco separada de esa tradición otros narradores
cuentan historias influenciadas por la modernización que tuvieron sus terruños
como es el caso de Luis Taborda, Claudio Leiva, Rodolfo Ovejero, Josue Astrada,
Karina Tapia, entre autores que tejen una trama sardónica y dramática de los
tiempos en que se viven, o el microrelatista Rodolfo Lobo Molas que combina la
cultura universal con lo de su provincia.
Sostengo que cada escritor y
escritora de Catamarca, al igual que el NOA, se encuentra moviéndose en un péndulo donde una punta es el folklore que
los caracteriza y, por otro lado, el retrato narrado y recreado de los pueblos.
En este pequeño recorrido por la literatura de Catamarca se mencionó a autores
que están en permanente movimiento en la producción literaria, y difusión de
sus obras, tanto en revistas, libros o por las redes sociales. Indudablemente
quedaran en el tintero otros autores por
mencionar y por descubrir. Solamente el tiempo y los lectores los
develaran.
Articulo publicado en la revista "MIcrocopías" Nª34