lunes, 2 de diciembre de 2019
Leyendo poesia en casa
La poeta Anamaría Mayol me propuso hace unos meses que grabara un video para su ciclo de poesía en youtube "Leyendo poesía en casa". Aquí comparto el video para que lo disfrutes.
lunes, 4 de noviembre de 2019
La editorial de la República Bolivariana de Venezuela "La Garcita Azul" público en el mes de septiembre la antología "Canto" en la cuales participantes de la primera convocatoria de poesía libertaria.
A continuación se comparte una breve reseña publicado por la revista de poesía "Lubidulia" y dejamos el link para que descargues el libro de manera gratis.
https://drive.google.com/open?id=1E-8PBLxd8FUOxbF64VFNN0BEusclBR4D https://drive.google.com/open?id=1E-8PBLxd8FUOxbF64VFNN0BEusclBR4D
Argentinos en Antología Venezolana
A continuación se comparte una breve reseña publicado por la revista de poesía "Lubidulia" y dejamos el link para que descargues el libro de manera gratis.
https://drive.google.com/open?id=1E-8PBLxd8FUOxbF64VFNN0BEusclBR4D https://drive.google.com/open?id=1E-8PBLxd8FUOxbF64VFNN0BEusclBR4D
Argentinos en Antología Venezolana
La garcita azul, editorial de la República Bolivariana de Venezuela público la antología Cantos que fue coordinada por el poeta Wladimir Serrano Goméz mediante la “1ª convocatoria poesía libertaria”. Desde Argentina participaron les poetas Rafael Restaino (Moquehuá, pcia de Bs As), Patricia Noelia Bezek, Maximiliano Sacristán (General Rodríguez, pcia de Bs As), Daniel Álvarez (San Luis), Camila Villarroel (Córdoba), quienes, entre otros, comparten sus producciones con voces de Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Italia, México, Nicaragua, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Uruguay.
Esta antología es una obra donde las voces de los poetas buscan irrumpir en la teoría de los demonios para llevar un mensaje que afronta a la herejía que destruye el cielo, la tierra y la vida. La poesía está allí presente para desnudar a quien pueda leerla. Como sostiene Wladimir Serrano en su prólogo: “Así es el poema… una voz sentida que dibuja un mundo posible con nosotros adentro”.
Quienes estén interesados en poder el libro, se puede descargar libremente desde el siguiente link: https://lagarcitaazul.wixsite.com/lagarcitaazul/copia-de-descargas
viernes, 6 de septiembre de 2019
"Pueblo y rebelión"
Comparto el siguiente link así puedan descargar y leer mi primer libro de poesía titulado"Pueblo y rebelión", publicado por AIFA (Asociación indigenista y folklorica Andalgalá) 2013.
Abrazos
https://drive.google.com/open?id=1m-kcXvcWTNqwe_dgSzkstpv8I6x0hw1-
domingo, 1 de septiembre de 2019
La carne y otros poemas
En el mes de agosto, amistades de la revista de poesía "Lubidulia" publicó en su 5 edición tres poesías de mi autoría.
La carne
El tiempo,
danza
caníbal
con
cuerpo de alacrán,
nos
envenena
los
ciclopes nos apalean
y apuntan
sus ciclos
a los
sueños desteñidos
que
saldan los pómulos
y en su
caravana
nos
desabarrancamos
como
troncos
sobre una
mesa fría
ácidas
luces
nos dejan
el pan
en la
lengua
apaciguando
la rabia
desnuda
en la carne
y la
exaltación
detiene a
los carroñeros
en
nuestra carne fermentada
antes de
la nueva partida del truco…
El
martillo
A Willi Alanís
Un martillo ha caído
al suelo de los ojos olvidados.
Su golpe fue crujir de leones,
cuyas lenguas babosean
los anaqueles de la ceguera.
Recuerdos de cantares
en ríos de chicharras
dejan pizca de piel
perdidas en el trigal.
Él, viento del mito,
destruye cascajos,
abalorios de los troncos
que miran la luna
dejando cadáveres
los anaqueles de la ceguera.
Recuerdos de cantares
en ríos de chicharras
dejan pizca de piel
perdidas en el trigal.
Él, viento del mito,
destruye cascajos,
abalorios de los troncos
que miran la luna
dejando cadáveres
vomitados
en úteros florales.
Su respiro es letargo
Su respiro es letargo
de países bombardeados.
Sus escupidas espectrales
ordeñan miradas
Sus escupidas espectrales
ordeñan miradas
entre cuencos vacíos.
Rechinar de los astros
ahógame
Rechinar de los astros
ahógame
en los misterios terrenales
de manos y yuyos.
de manos y yuyos.
![]() |
Foto de Google |
Cuerpo vacío
![]() |
"Cuerpo vacío" escultura de Jean Louis Corby |
Adónde se van las miradas
cuando el cuerpo se vacía
sin dejar semillas en el lodazal.
Lenguas ponzoñosas
envenenan la carne en el viento
sin que lleguen semillas a la tierra.
La luz desmenuza el aliento
del ser que cae en las monedas
de los lobizones.
¿Que dios arrojó
su esqueleto por pan?
jueves, 1 de agosto de 2019
"Si pudiera" y otros poemas
El Instituto Cultural Latinoamericano, en el certamen "Premio a la palabra" hizo mención a tres poesías de mi autoría: "Si pudiera", "Desintegración" y "Búsqueda", las cuales comparto a continuación.
Si pudiera
Si injertara en tu
cuerpo
los deseos carnales
que vuelven del
recuerdo
saciaría la sed
interior.
Si pudiera dibujar la
ropa
Y escribir tus palabras
para recrear las noches
inmolaría mis latidos.
Si desenterrara el mar
y buscara allí las
corazas
para cubrir tus
jeroglíficos
encontraría otras
sirenas.
Si viajará a otros
lugares
en un barco ebrio con
Odiseo
encapsularía el
horizonte
en los lingotes de mi
boca.
Si viera mi rostro en
tus ojos
rompería los espejos
que conserva intacto
lo cotidiano y lo
inevitable.
Si esculpiera mis
pulsaciones
en tus piedras erógenas
el cielo se desplomaría
en mis manos de antaño.
Pero me quedo varado
al borde de mi sombra
como un cordero perdido
en tu respirar de
ciclos.
Los amantes, René Magritte
Desintegración
Me desintegró.
Las hormigas se llevan
mis migas a su banquete.
Al borde del río
el filo de la luz
cristaliza mis palabras mudas
y humedece la contemplación
que gira como uvas
por mis ojos volátiles,
y destilados por la soledad.
Qué merodean los insectos
en el follaje de los sueños.
imagen de Google
Búsqueda
Mis yemas pastosas
buscan el bálsamo
en la estepas,
desdibujando mapas
con la lluvia
de mi sien.
Sien estropeada
Por brújulas
y moralejas.
Un hueco rojizo
encapsula el destino
deshojando astros
para que canten
los alacranes
los metales
que nos pudren.
Un puñado de arena
verde y musgosa
me corona
en este páramo
alabeado
para ser el cerezo
en las espumas
de tu lengua.
Imagen de google
lunes, 1 de julio de 2019
Tres poemas de Daniel Álvarez publicados en la revista Ikaro
La revista Ikaro, tuvo la gentileza de publicar tres poemas de mi autoría, y los comparto con ustedes. Para poder leerlos Clikea el link de la revista... abrazos
http://www.revistaikaro.com/poemas-de-daniel-alvarez/
http://www.revistaikaro.com/poemas-de-daniel-alvarez/
viernes, 7 de junio de 2019
Lírica rebelde
Tú, lírica
rebelde
Tú, lírica rebelde
te reinventas de códigos
para entregarte a la desobediencia
como una piedra para destruir,
con tu aliento a hierba,
los vidrios de la ceguera
y excitar el agua de venus.
¿Penumbra retratada
con palabras de las bocas del alba,
extiendes las manos para salvarnos?
Vos, que vagabundeas en los ojos lunáticos,
desatornilla con amor al mundo
escondido en el dedal de una cabeza.
Y seguí mordiendo el tejido
de las calles que derrocan
a los sepultureros de la memoria.
No pierdas tus metáforas
que cuchichean salvajemente,
en los puentes, con los delirios
balanceando la suerte de la manada.
Desnúdate, callada,
en los espejos florales
salpicados con vino y barro
por los que caminan
en el sentido contrario del reloj,
Rompe los cristales
que mercantilizan sentimientos
y envenena la carne,
porque en la luna roja
eres
un orgasmo sobre un libro.
Poesía publicada en la antología: "Letras mediterráneas", por la editorial: "La hora del cuento".
martes, 7 de mayo de 2019
Desnudos a la medianoche
Desnudos a la medianoche
Relucen los insectos de la luna
en la flora de su vertiente
y yo,
Gnomo del terruño estallado
balseo tus verdades
en un río candombero.
en la flora de su vertiente
y yo,
Gnomo del terruño estallado
balseo tus verdades
en un río candombero.
Las mariposas
de la medianoche estrambótica
esconden en su carnaval
los poros de hielo,
y su batucada
aceita nuestra columna dorsal,
así las lenguas de serpientes
saborean el sudor almendrado.
de la medianoche estrambótica
esconden en su carnaval
los poros de hielo,
y su batucada
aceita nuestra columna dorsal,
así las lenguas de serpientes
saborean el sudor almendrado.
Las velas
desmenuzan el silencio de los pelos
como si fueran pétalos regados en los maniquíes;
antes del mañana recordado
y después del hoy proyectado.
desmenuzan el silencio de los pelos
como si fueran pétalos regados en los maniquíes;
antes del mañana recordado
y después del hoy proyectado.
El amor nos desnudó en los verbos
para que seamos átomos
rayando una canción
que la modernidad no detuvo.
para que seamos átomos
rayando una canción
que la modernidad no detuvo.
martes, 23 de abril de 2019
Checho
"Checho" es una poesía dedicada a mi amigo Sergio Rojas, y que fue seleccionada para integrar la antología de "Palabras escritas- Palabras dichas" por la "Editorial el escriba" en el año 2015.
Checho
A Sergio Rojas
Él se encuentra asimismo
todas las tardes en una plaza
y reproduce en su cabeza
melodías de un piano desafinado.
Desde un banco le sonríe a los sueños
que bajan de un colectivo
porque la cordura lo acaricia como un niño,
y, con sus yuyos, vuela como los pájaros
o defeca las pesadillas en las estatuas
de líderes olvidados.
Por las noches juega al solitario
con palabras, silencios y perversidades
porque no encontró sus drogas
o sea, las miradas de muñecas en el bar.
El insomnio clavo el puñal de luna
en los ojos alcantarillados,
mientras la sonámbula noche
tiembla en su laberinto.
La euforia de su habitación
traga noticias y calendarios
con los rugidos de espartanos,
barbaros de Atila,
o melodías de pecadores,
y él ignora el ruido de las sirenas
que abren las cajas de pandora
para aspirar alegrías y penas del tiempo.
El delirio conversa con Miller o Artaud
o algún viejo resucitado
sobre los trópicos, las guerras
y las tramas de una sociedad
desabrigada de certezas.
Aparece la madrugada
y todavía anda luciendo la ebriedad
que lo salvo de las condenas del amor
y de las infidelidades de la esperanza.
El loco cree en las frases marcadas a fuego
que escribió como falso poeta o profeta
en su propio juicio de buey infante.
Sin embargo su breve decadencia
le puso una inteligencia de payaso,
lo convirtió en un anarquista de vida
que propone leyes para violarlas
porque su espontaneidad
es una piedra en el bolsillo
como las locas monedas de su histeria.
Su razón es ser un bicho de ciudad
que camina peatonales sin asentar cabeza
y sin dejar quieta su lengua de lagarto
al hablar por los codos
o al dejar un silencio confesionario
de mujeres, pecadores y locos.
Este noble salvaje sabe que las supersticiones
son consuelos en labios salitrosos
y con ellos morderá la manzana sagrada,
beberá el juego de la conciencia del amor,
y besara la sonrisa que lo despierte,
mientras tanto deja a su Dios
ajustando las tuercas del mundo.
Entrevista a César González
Entrevista a César Gonzales
(Camilo Blajaquis)
El primero de diciembre el escritor y cineasta
César González estuvo visitando la ciudad de San Luis. Luego de presentarse y
de leer algunos de sus poesías en la U.N.S.L. pudimos intercambiar algunas
palabras y de realizar la presente entrevista. Cesar Gonzales es uno de los
tantos artistas que viven en las villas, y que enfrentan con el arte al sistema
maligno que encarcela a los “Negros”. ÉL
Nació en el seno de una humilde familia en la villa Carlos Gardel (Morón), y su
vida fue oscurecida por las drogas, la delincuencia, cárceles y el
reformatorios. Entre esas paredes
conoció al tallerista Patricio Montesano, y por él comenzó a acercarse a la lectura y a
interesarse por temas políticos, filosóficos y por obras poéticas. Durante el
tiempo que estuvo en el Instituto Agote, creó una biblioteca y la revista
cultural “¿Todo piola?”.
![]() |
César González |
El seudónimo que utiliza conforma un homenaje al revolucionario cubano
Camilo Cienfuegos y al militante sindical Domingo Blajaquis, quien fue
asesinado en Avellaneda en 1966; hecho relatado por Rodolfo Walsh en el libro “¿Quién mató a Rosendo?”
Entre sus obras poéticas se
encuentran: “La venganza del cordero
atado”, “Crónica de condicional”, “Retorica al suspiro de queja”.
Como cineasta produjo los
siguientes cortometrajes y largometrajes: “El
cuento de la mala pipa”, “Mundo aparte”, “Condicional”, “Guachines”, “Truco”,
“Diagnóstico esperanza”, “¿Qué puede un cuerpo?”, “Atenas”, “Exomologesis”. Y
en televisión condujo en el canal público el programa “Alegría y dignidad”.
Daniel Álvarez:
-¿Para vos, qué es la poesía?, ¿Cómo la definirías?
César González:
-La poesía es un intento de tratar de responder a una pregunta irrespondible. No
es algo tan fácil de definir. Yo creo que se trata de intuir lo desconocido; y
cito siempre al cineasta ruso Tarkowsky, él decía una definición de poesía que
yo comparto: la poesía es una forma de vida, es una forma de vivir, una forma
de ver el mundo, de percibir, una forma de percepción o una forma de acelerar
esa procesión, de agrandarla, de profundizarla.
Daniel
Álvarez:- Tomando la cita Tarkowsky, ¿cómo vivís la poesía?
César
González:- Mira, es vivirla como una necesidad, que lo necesito, que sea como
haciendo una metáfora, como si te estas muriendo de sed en el desierto, ¿qué
estas deseando, agua, no?, bueno tienen
que ser una necesidad así. Yo lo siento como un flagelo, no como un flagelo en
el que te tienes que morir, no, tiene que ser algo que te flagele
positivamente, no negativamente. No creo en la gratuidad, en esto del arte por
el arte, no le pido a todos que sigan una línea de poesía que hable de la
actualidad, que no afine, que sea apolítica o neutral, no creo en la
neutralidad, pero tampoco la fijo como
hacen muchos, tiene que ser una necesidad física, una necesidad
política, para mí la poesía, es eso, trasmitir
lo que es el mundo y el mundo es la
relación social, las relaciones económicas, las instituciones, la sociedad,
todo lo que nos van prefabricando, todo lo que no va formateando antes de nacer.
La poesía es vencer ese formateo, de vencerlo realmente, espiritualmente debe
de serlo, y en término de materia.
Daniel Álvarez:- ¿Vos crees que
existe un procedimiento para trabajar la poesía?, ¿vos tenes un procedimiento,
si lo que decís en tus textos son productos desde una lectura del mundo, o de
tus propios sentimientos?, ¿Cómo trabaja tu obra poética?
César
González:- El procedimiento es leer poetas, hay tantos poetas, genios y genias,
es ahí donde se debe encontrar, es ir a las fuentes, para encontrar un ritmo,
una forma, es ir a ellos, a lo de antes de uno, ellos y ellas ya dijeron todo y
de manera distinta. El procedimiento que yo recomiendo al dar mis talleres es ir
a las fuentes, es ir a leer poetas, más que tratar de racionalizarlo o de
transformarlo en un método racional o científico que tenga todo unos puntos a
seguir. Vamos directamente a leer poesía porque no es simplemente palabra escrita,
hay imágenes que son poesías, actos que son poesías, gestos que son poesías, y desacralizarla
de un lenguaje más poético, de un lenguaje más abstracto, no, la poesía puede
ser una imagen que puede ser más mundana, terrenal, y cambia como se la
perciba. Por eso la percepción, una frase que parece insignificante pero percibida
de otra manera pasa a ser poesía.
Daniel Álvarez:- ¿Cómo percibís
la poesía conociendo tu contexto, tu pasado?, ¿qué sentís antes esa relaciones
y como ves el futuro tuyo y el de la poesía, de manera general y de las
condiciones que la marcan, por decirlo de alguna forma, político, económico, lo
social?
César
González:- Con mi contexto yo sigo en la villa hasta en el día de hoy. Yo voy
con mi poesía pintando mi aldea, como se dice, no. Pero voy pintando mi aldea
con colores que yo quiero inventar, no con colores que ya están preestablecido.
¿Cómo me veo en el futuro?, la verdad, no suelo hacer este tipo de reflexiones,
me interesa lo que me puede mantener ya es suficiente, si espero poder seguir
creando, y también agradecido con el acompañamiento de la gente, más allá de
que compartan o no mi forma de percibir, mi forma de pensar, o de ver el mundo.
En la sociedad Argentina, un sector puede decir que es importante porque si
puedo abrir una pequeña ventana a partir de mi aparición o como quieran
llamarlo, la gente empieza a mirar con otro color a los pibes y a las pibas de
la villa, para mi es lo más importante que hay. No hay nada más importante que
eso porque Gonzales hay miles, millones, están ahí, agazapados, esperando poder
trascender, esperando poder tener la oportunidad de poder acceder a las
herramientas, sobre todo del arte, de las artes, en general.
Daniel
Álvarez:- ¿Cuáles son actualmente tus proyectos literarios, las producciones
audiovisual, que proyectos están corriendo ahora y en futuro?
César González:- Hace poco
estrené y subí a youtube “Exonologesis”
que es mi tercer largometraje de ficción, el año que viene estreno “Atenas” que es el cuarto, se trata
sobre una chica joven de la villa que sale de la cárcel, y refleja como es
salir de la cárcel, porque para cualquier preso es difícil y con la condicionante
de ser mujer, mucho peor. Y espero poder publicar mi cuarto libro de poesía. Más
que eso y por ahora,
Daniel
Álvarez:- ¿Al cine como lo sentís, cómo lo vivís?, ¿cómo es este mundo cinéfilo
en relaciona a tu aldea?
César
González:- El cine para mí, es lo que amo, lo que me trastorna la cabeza, que
si no estoy editando una película no duermo, que me paso días escribiendo lo
que voy a filmar, pensando una escena, es lo que más amo. Hoy en día, amo mirar
cine o hacer cine.
Daniel Álvarez:- ¿Y en
relación a tu aldea?
Cesar Gonzales:- El cine en ese
sentido, la historia ha demostrado que es una herramienta, una política
tremenda, poderosa, única, con un alcance a una masa que no pudieron
experimentar las artes y a eso hay que saber aprovecharlo. Yo estoy muy
contento al ver como mis películas fueron recibidas, en la mayoría de las
villas del país se conocen. Es una forma de plantearle al otro una sociedad más
reaccionaria que ven. Ver una película es más fácil, la gente se acomoda de
otra manera que frente a un libro. Que frente a otro arte.
Daniel
Álvarez:- ¿Para vos que tiene más fuerza, el cine o la poesía?
César González:- Lo que pasa es
que no hay mucha diferencia, no hay un traspaso que me haga pasar de una cosa a
la otra, no lo noto, no veo la frontera, porque para mí la poesía es una forma
de poesía, y la poesía es una forma de cine, son imágenes, en muchos caso la
poesía te va relatando a partir de imágenes y vos tenes que ir imaginado lo que
vas leyendo, se va creando una imagen en el cerebro
Daniel Álvarez:-
¿Con tu obra de arte en la poesía y en el cine, buscas algo en el espectador,
qué es lo que buscás, por así decirlo, buscás motivarlos, buscas meterle el dedo
en la llaga, y como es el recibimiento del espectador?
César González:-
Sobre el recibimiento se le debería preguntar al espectador, sin embargo, para
el espectador, por supuesto, hago películas para que las vean, en eso soy
honesto, no tengo eso del artista que dice que no le importa el recibimiento,
sí que me importa, no me interesa meter el dedo en la llaga, sino, más bien en
generar una reflexión con el espectador, no quiero que cierre las llagas sino
que las abra, que generen preguntas más que respuestas, sería muy egoísta
responder por la gente.
Daniel Álvarez:-
¿Qué le dirías a César González?
César González:-
Que viene bien, que puede ser mejor todavía, ojalá que lo que hago sirva para
generar preguntas. Con eso me siento satisfecho.
Daniel Álvarez:-
Dijiste algo muy bonito “en las villas hay varios César González”, ¿qué le
dirías a ellos?
César González:-
Que es difícil, que hay que tener el coraje de darse cuenta de cómo funciona
este mundo, del lugar que ocupan los pibes en las villas y que hay que
revelarse antes eso, revelarse del lugar que te quiere imponer la sociedad.
![]() |
"La venganza del Cordero atado" |
![]() |
"Retórica de la queja" |
jueves, 7 de marzo de 2019
El escritor Luis Vilchez sobre el libro: "Pueblo y rebelión"
en el año 2015 conocí a un gran amigo y poeta, Luis Vilchez, acá comparto un link donde el poeta comenta un poco sobre mi primer libro "Pueblo y Rebelión"
Revista colibrí publica el cuento "La mirada de Evelyn"
Comparto la publicación de mi cuento "La mirada de Evelyn" realizada por la revista "Colibrí"
https://revistacolibri.com.ar/2018/08/11/la-mirada-de-evelyn-vuelos-de-emergencia/
miércoles, 27 de febrero de 2019
Siestas pueblerinas de otoño
En la memoria
algunos recuerdos
danzan
como el diablo de los
viejos
en los cerros,
sin penas hechas
humo,
y alegría alumbrante
de los álamos.
Las siestas
se humedecen en los
ríos,
jugando con piedras
insoladas,
disfrutando el canto
de los coyuyos,
para acompañar a las
lagartijas
a traficar alegrías.
Los
viejos cantan canciones
desbordadas en el
vino morado
enredándose en los gajos
del palo santo de la
vida.
La changada canta con
una caja
al igual que los
duendes
en las noches
carnavalescas
de las salamancas.
Jovencillos
se alegran con las cholas
que
coquetean con perfume de víbora
y
la chicha ayuda a enamorar
engualichando
en alcohol.
Los jornaleros
guitarrean
después de un
encuentro
con
asados y vinos.
El hornero
constructor
descansa de las
jornadas semanales
humedeciendo la vida
con música de aguas
frescas.
La corteza húmeda del tronco
indica las horas de
las siestas
regocijadas en su
pecho celestial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)